Ubicado en Bosques de las Lomas, ALTUS se eleva como el edificio residencial más alto de la Ciudad de México, con un apartamento por piso. Esta condición vertical, combinada con un sistema estructural sólido y claramente definido, planteó el mayor desafío del proyecto: disolver su rigidez mediante una arquitectura que priorice la apertura, la claridad formal y la continuidad espacial.
Desde el inicio, el objetivo fue replantear las jerarquías tradicionales de la vivienda vertical, ocultando columnas, núcleos de servicios y límites programáticos mediante estrategias arquitectónicas que fusionan función y diseño. Todo el apartamento fue concebido como una secuencia fluida, articulada por la luz natural en cada espacio—una cualidad transversal que aporta claridad, ritmo y profundidad.
El concepto se organiza en torno a un eje lineal: el núcleo de circulación vertical—originalmente dividido entre tres ascensores principales y dos de servicio—se reinterpreta como un único gesto unificado. La intención fue reforzar y simplificar la jerarquía del movimiento, tanto vertical como horizontal, a través de un único pasillo de transición.
Este pasillo, revestido con paneles de PET negro mate, crea una secuencia contenida y silenciosa que estructura el recorrido y prepara la transición hacia el área social abierta. Su modulación constante y tono oscuro generan una pausa arquitectónica: un cambio hacia la apertura.
Al final del eje, el espacio se despliega. Un cielo raso de marimba de nogal satinado organiza visualmente la zona social. Lejos de ser decorativo, este techo sigue una lógica técnica. Su espaciado y proporciones fueron definidos por el módulo del sistema de perfiles magnéticos de Delta Light, integrando luz y material en un lenguaje unificado. Las luminarias Dotcom, incrustadas en el perfil, aportan precisión visual y acentos dirigidos sobre el mobiliario y las rutas de circulación sin alterar la textura ni el ritmo de la madera.
Uno de los elementos clave para mantener la apertura visual sin sacrificar los límites funcionales es la celosía que divide la sala del despacho. Diseñada a medida, filtra la luz y el espacio sin cerrarlo, permitiendo que la iluminación natural y artificial se convierta en el hilo narrativo del proyecto.
El umbral entre el interior y la terraza está definido por puertas plegables de vidrio. Aunque técnicamente separan dos áreas, al abrirse permiten una integración continua. La iluminación de la terraza refleja el lenguaje interior: perfiles magnéticos de Delta Light con luminarias Odron para una iluminación direccional versátil, y tres colgantes Hedra suspendidos sobre la mesa que aportan presencia escultórica y atmosférica.
El acceso a los dormitorios se resuelve mediante un pasillo semiabierto que no compite jerárquicamente con el eje principal. Funciona como un distribuidor discreto que culmina en la suite principal, donde un único perfil Connect I proporciona el gesto lumínico esencial: mínimo, controlado y completo.
El baño principal da a una fachada estructural completamente acristalada, ofreciendo vistas ininterrumpidas. En lugar de obstruir esta relación con el exterior, la ducha se centra en un cubo de vidrio, permitiendo una circulación perimetral libre. A ambos lados, dos áreas de inodoro están separadas por vidrio aislante Master Ligne, brindando privacidad sin comprometer la luz ni la apertura. Los tocadores están dispuestos linealmente para alojar un perfil continuo con luminarias Tweeter en el centro, seguido por una banca con luminarias Spy que también acentúan la bañera.
La sala de juegos fue concebida como un espacio más dinámico dentro del proyecto. Luminarias Superloop empotradas a ras del techo generan movimiento y contraste sin perder coherencia formal. La marimba de nogal reaparece, esta vez en mobiliario diseñado a medida que vincula el espacio con el lenguaje material general de la vivienda.
ALTUS no busca imponerse sobre su estructura—la absorbe, la organiza y la transforma en telón de fondo. Cada elemento arquitectónico nace de la precisión, pero también de una profunda comprensión del habitar contemporáneo: un proyecto donde el control técnico y la calidad atmosférica no son opuestos, sino parte de la misma lógica arquitectónica.